Blog

Asesoría

Cambios clave en la Ley de Herencias 2025: lo que debes saber si heredas en España

11 de noviembre de 2025
ley de herencias 2025

Recibir una herencia puede ser un momento complejo, tanto desde el punto de vista emocional como legal. Cada año, las normativas que regulan las herencias y sucesiones en España se actualizan con el objetivo de adaptarse a los cambios sociales, familiares y fiscales. Pero en 2025, las modificaciones van un paso más allá: se introducen cambios sustanciales que afectan a cómo se reparten los bienes, a la fiscalidad que deben asumir los herederos y al reconocimiento de nuevas realidades familiares.

A continuación, exploraremos de forma clara y cercana qué novedades trae la Ley de Herencias en 2025, a quiénes afecta y cómo puedes prepararte si estás por recibir o gestionar una herencia este año.

Un contexto de cambio: por qué se actualiza la ley

En los últimos años, el sistema sucesorio español ha estado en el punto de mira por su complejidad y falta de adaptación a la realidad social actual. Familias reconstituidas, parejas de hecho, herencias internacionales y un aumento en la movilidad de los bienes dentro de la Unión Europea han puesto sobre la mesa la necesidad de una revisión profunda.

La nueva Ley de Herencias 2025 busca simplificar los procesos y equilibrar las cargas fiscales, especialmente entre comunidades autónomas. Hasta ahora, la disparidad en los impuestos y las deducciones provocaba diferencias significativas entre territorios, generando una sensación de desigualdad entre herederos de distintas regiones.

El Ministerio de Justicia y Hacienda ha impulsado estas reformas con la intención de modernizar la normativa, reducir la burocracia y ofrecer una mayor protección a las personas más vulnerables, como menores, cónyuges o familiares con discapacidad.

Cambios principales en la estructura de la herencia

Una de las modificaciones más relevantes tiene que ver con la legítima, es decir, la parte del patrimonio que la ley reserva obligatoriamente a determinados herederos (hijos, descendientes o, en su defecto, ascendientes y cónyuge).

Hasta 2024, la legítima representaba dos tercios del total del patrimonio del fallecido, lo que limitaba la libertad del testador para disponer de sus bienes. Con la nueva ley, esa proporción se reduce a la mitad, lo que otorga mayor flexibilidad al testador para repartir su patrimonio según su voluntad.

Esto significa que una persona podrá destinar un porcentaje más alto de sus bienes a otros familiares, amigos o incluso a fines benéficos, sin que los herederos forzosos puedan impugnarlo con la misma facilidad que antes. La medida busca adaptarse a las nuevas estructuras familiares y a la diversidad de relaciones personales que existen hoy en día.

Parejas de hecho y familias reconstituidas: un reconocimiento más justo

Otra novedad destacada es el reconocimiento legal de las parejas de hecho en materia sucesoria. A partir de 2025, las parejas inscritas oficialmente en los registros autonómicos obtendrán derechos equiparables a los del matrimonio en lo que respecta al usufructo y a la herencia de bienes comunes.

Esto supone un cambio trascendental, ya que hasta ahora, en muchas comunidades, las parejas de hecho quedaban fuera de la herencia si no existía testamento, obligando a largos procesos judiciales para reclamar derechos básicos.

Además, la ley introduce nuevas medidas para las familias reconstituidas, donde los hijos de distintos matrimonios convivían sin un marco legal claro en cuanto a su participación en la herencia. La reforma establece criterios de equidad, permitiendo al testador decidir de forma más libre cómo distribuir sus bienes entre descendientes de distintas uniones, sin vulnerar los derechos mínimos de los herederos forzosos.

Simplificación de los trámites sucesorios

Uno de los mayores desafíos a la hora de gestionar una herencia ha sido siempre la burocracia. Certificados, escrituras, inventarios, notificaciones y pagos de impuestos podían extender el proceso durante meses o incluso años.

Con la Ley de Herencias 2025, se implementa un sistema digital centralizado que permitirá tramitar gran parte del proceso de forma electrónica. Los herederos podrán consultar el inventario de bienes, acreditar su condición y pagar los tributos desde una plataforma en línea gestionada por el Ministerio de Justicia.

Asimismo, se introducen plazos más razonables para la aceptación o renuncia de la herencia. El nuevo límite pasa de seis a doce meses, lo que da a las familias más tiempo para evaluar la situación patrimonial del fallecido y decidir con calma.

Este cambio busca evitar que los herederos se vean obligados a aceptar herencias con deudas o con cargas fiscales imposibles de asumir en el corto plazo.

Cambios fiscales: una mayor armonización entre comunidades

El Impuesto de Sucesiones y Donaciones también experimenta ajustes importantes. Hasta ahora, las diferencias entre comunidades autónomas eran notorias: mientras en algunas regiones las bonificaciones alcanzaban el 99%, en otras los herederos debían pagar miles de euros por recibir una vivienda o un terreno familiar.

Con la reforma, se establece un mínimo común de deducciones y bonificaciones a nivel estatal, aunque las autonomías mantendrán cierto margen de decisión. La idea es equilibrar la carga fiscal y evitar desigualdades extremas, sin eliminar por completo la autonomía regional.

Además, se amplía el umbral de exención para familiares directos, lo que reducirá la presión fiscal sobre los herederos más próximos, especialmente en los casos de transmisión de vivienda habitual o negocios familiares.

El objetivo es que heredar deje de ser sinónimo de un problema económico y que las familias puedan conservar el patrimonio sin tener que venderlo para pagar impuestos.

Herencias internacionales: un nuevo marco de cooperación

El creciente número de ciudadanos españoles que residen fuera del país o poseen bienes en el extranjero ha obligado a redefinir las reglas del juego. La nueva ley fortalece la cooperación entre los registros y autoridades europeas, garantizando que los procesos sucesorios con elementos internacionales sean más ágiles y uniformes.

Esto implica que los herederos podrán gestionar desde España la aceptación de bienes ubicados en otros países de la UE, y viceversa, sin necesidad de acudir a procedimientos judiciales paralelos. Además, los notarios tendrán competencias reforzadas para actuar en representación de los herederos, reduciendo los costos y los tiempos de espera.

Protección de las personas con discapacidad

Una de las reformas más aplaudidas es la que amplía la protección a las personas con discapacidad en los procesos hereditarios. La ley introduce mecanismos que aseguran que los bienes heredados se gestionen en su beneficio directo, y no queden sujetos a abusos o interpretaciones arbitrarias por parte de terceros.

Asimismo, se facilita la creación de fideicomisos y administraciones tuteladas, que garantizan que el patrimonio recibido sea utilizado para cubrir las necesidades de la persona beneficiaria a lo largo de su vida.

Esta medida, más humana y justa, refuerza el compromiso del Estado con la inclusión y la igualdad de derechos dentro del ámbito sucesorio.

La importancia de planificar con antelación

Ante tantos cambios, contar con una planificación sucesoria clara se vuelve más importante que nunca. Redactar un testamento actualizado, conocer los derechos y obligaciones de los herederos, y anticipar el impacto fiscal puede marcar la diferencia entre un proceso fluido y uno lleno de complicaciones.

La figura del notario y del asesor jurídico cobra especial relevancia en este escenario. Un acompañamiento profesional no solo ayuda a evitar conflictos familiares, sino también a optimizar la transmisión del patrimonio conforme a la nueva normativa.

Un paso hacia una herencia más justa y moderna

La Ley de Herencias 2025 no es solo una reforma técnica: representa un cambio cultural. Supone reconocer la diversidad de las familias, simplificar la burocracia y hacer más equitativo el sistema fiscal.

También es una oportunidad para repensar cómo queremos que se gestionen nuestros bienes y cómo proteger a quienes más nos importan.

Si algo queda claro con estas modificaciones, es que heredar en España será un proceso más transparente, accesible y adaptado a la realidad actual. Y aunque cada caso es único, contar con información y asesoramiento adecuados será la mejor forma de afrontar esta nueva etapa con tranquilidad y seguridad.

Contáctanos
Grupo TAT - Asesoría en Madrid
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.